miércoles, septiembre 28, 2005

"Expertos" en asesinar inocentes



Aunque hace ya mucho tiempo que perdimos la capacidad de sorprendernos con las noticias del día y somos capaces de comer o cenar mientras vemos cuerpos destrozados por bombas, personas apaleadas o cuerpos famélicos que piden ayuda, la noticia de que el Ministerio de Sanidad holandés está elaborando una propuesta para crear una comisión de expertos que regulen la eutanasia a bebés nacidos con enfermedades dolorosas e incurables no deja de recordarnos que aún hay atrocidades capaces de despertar nuestro indignado asombro.
Según dice la noticia, esa comisión de "expertos" estaría compuesta por un pediatra, un jurista y un ginecólogo, y supondría la aplicación legal de la eutanasia activa. Aunque hasta ahora la eutanasia a bebés está castigada por la ley holandesa, es conocido que médicos holandeses practicaron durante los últimos siete años la eutanasia a 22 bebés con espina bífida.
No dudo de la capacidad médica de esa "comisión de expertos", pero, a la luz de lo que se propone, no dejarían de ser expertos en asesinar inocentes.
Una de las atrocidades que más se le critico al régimen nazi fue el experimentar con seres humanos en la búsqueda de la creación del ser humano físicamente perfecto. Noticias como ésta nos recuerdan que, aunque dicho régimen murió hace años, sus motivaciones siguen vivas.
Dentro de muy poco, caso de que iniciativas como éstas salgan adelante, muchos tendremos que agradecer haber nacido en otra época y que nuestros padres, a los que nunca podremos reintegrar todo lo que les debemos, no nos hubiesen rechazado por no ser especialmente guapos o no desarrollar el físico que la sociedad considera perfecto.
De esto que propone el Ministerio de Sanidad holandés a que los padres puedan rechazar a un niño al nacer porque no les ha salido todo lo físicamente perfecto que deseaban tan sólo hay un paso. Si le faltan unos dedos, tiene una pierna más corta que la otra o tan sólo no tiene el color de ojos elegido por los padres podrán, contando con el apoyo de un grupo de "expertos", simplemente rechazarlo, borrarlo, asesinarlo y todo ello dentro de la más absoluta impunidad legal.
Y este asesinato legalizado no deja de ser una más de las claudicaciones de la moral ante el culto a la imagen. Poco importará que el niño tenga una mente perfecta y pueda llegar a ser un genio. Si no es "físicamente perfecto" podrá ser rechazado.
Aunque los caminos de la modernidad social caminen en esta línea, no deja de ser una absoluta barbaridad y quien es capaz no solo de hacer esto, sino simplemente permitirlo, dista mucho de ser, aunque sea modernamente correcto, una persona civilizada.
Si ya el número de abortos, dentro de los supuestos autorizados en nuestra legislación o fuera de ellos, es todo un escándalo para una conciencia mínima y correctamente formada, estas iniciativas que nos vienen de Holanda y que, desgraciadamente, en seguida son copiadas por los gobiernos que quieren estar en la vanguardia de la laica renovación moral, no vienen más que a sembrar dudas sobre la deshumanización a la que, en nombre de un falso progreso, estamos sometidos.
Al aborto y a este tipo de eutanasia que Holanda quiere despenalizar algunos lo llamarán "progreso científico" o incluso, osadamente, apostar por la "calidad de vida". Otros, aún a riesgo de ser confinados a las cavernas del pensamiento de moda seguiremos pensando que no es más que un simple y llano asesinato. Y en un crimen como éstos tanto peca quien mata como quien, por las razones que sean, permite que se siga matando. Y de estos últimos, desgraciadamente, están los parlamentos y los gobiernos llenos.

Julio Asterio Fernández López es párroco de Villalegre (Avilés).
Adopcion Espiritual

martes, septiembre 27, 2005

Le doy gracias a Dios por el obsequio de mi vida,


Le doy gracias a Dios por el obsequio de mi vida,
Y por la vida de mis hermanos y hermanas.
Sé que soy responsable por los no-nacidos que no pueden defenderse.
Sé que la tragedia más seria en nuestros días es la tragedia del aborto.
Hoy, me comprometo,
A nunca guardar silencio,
A nunca ser pasivo,
A nunca olvidar a los no-nacidos.
Me comprometo a ser un miembro activo en el movimiento pro-vida
A nunca detenerme en la lucha para la defensa de la vida
Hasta que todos mis hermanos y hermanas sean protegidos,
Y nuestro país de nuevo sea
Una nación con libertad y justicia
No solo para algunos, sino para todos. Amen!

Padre Frank A. Pavone


Adopciَn espiritual

Orar y Obrar




Por el Revdo. Padre Frank Pavone
Director Nacional, Sacerdotes Pro-Vida



La piedra angular de todo lo que puede lograrse en el movimiento pro-vida es la oración. "Sin mi", dijo Cristo, "nada podéis ustedes"(Juan 15:5). Jesús no solo nos "ayuda" como si estuviéramos trabajando solos y El llegara a aliviar la carga. Más bien, ni tan siquiera podemos comenzar una buena obra sin tener Su acción salvadora dentro de nosotros. Todo cuando hacemos es un regalo de El. Necesitamos orar más, y con mayor fervor.

Pero hay que tener cuidado de no abusar de algo bueno. Aún la oración puede resultar una excusa, un refugio de nuestra responsabilidad de actuar para que no sigan los abortos. Las formas de actuar son muchas y variadas. No estamos hablando de un tipo específico. Pero estamos llamados a obrar.

¿Por qué?

Por la misma razón que somos llamados a orar. ¿Necesita Dios realmente nuestras oraciones? ¿Es preciso recordarle Sus obligaciones, o decirle que haga Su trabajo? Desde luego que no. Sin embargo, El nos llama a la oración porque quiere hacernos partícipes en lo que El hace. Por eso, si nos llama a orar, aún cuando podría actuar sin nuestras oraciones, es lógico que nos llame a obrar aún cuando puede actuar sin nuestras obras. Dios no nos llama porque nos necesita, El nos escoge para utilizarnos.

Orar no es tan solo pedirle a Dios que haga algo. Esta es un parte, pero hay más. La oración es una unión con Dios. Orar significa abrirnos a Dios tan ampliamente que El pueda entrar y hacer algo ¡por medio de nosotros! La oración y la acción no son dos opciones separadas, sino dos aspectos de una misma realidad: la unión con Dios.

Cuando venimos a orar, venimos al Dios vivo, un fuego devorador, la fuente de toda actividad. Cuando salimos de orar no debemos sentirnos calmados, sino inquietos. No debemos sentir que hemos cumplido nuestro deber, sino más bien que se nos ha asignado nuestro deber.

Tengan cuidado cuando le pidan a Dios que acabe con los abortos. Su respuesta puede ser alcanzarlos desde el cielo, agarrarlos por la nuca, y lanzarlos a la batalla. Dios no va a abrir los cielos, para descender y advertirle a nuestro país que pare los abortos. Lo que hará es poner la convicción en vuestros corazones y palabras en vuestros labios, y les ordenará que ¡hablen y actúen!

Nunca debemos usar la oración para escapar de la acción. Por el contrario, debemos sumirnos en la verdadera oración, que nos permite obrar en unión con Dios, El que destruye la muerte y devuelve la vida.

Revdo. Padre Frank A. Pavone
Director Nacional




Adopcion Espiritual

sábado, septiembre 24, 2005

Principios de la Acción Pro-Vida



El movimiento pro-vida de los Estados Unidos es fuerte y bien organizado; más aún que en el resto del mundo. Es vasto y complejo, y comprende una gran variedad de actividades, organizaciones y personas de todas las edades y clases. Las principales actividades del movimiento incluyen ofrecer alternativas al aborto, intervenir directamente parta salvar bebés, educar, cabildear, y dar alivio a las mujeres que han tenido abortos.

Según las estadísticas, por cada 50 horas que una persona dedica a cualquier actividad pro-vida, se salva una vida.
El movimiento pro-vida puede ser aún más efectivo si cada uno de nosotros percibe claramente los retos específicos que existen en estos tiempos, y adopta las soluciones dictadas por dichos retos, no por lo que es cómodo o conocido. Se puede ayudar a la causa tomando en cuenta las siguientes consideraciones:

1. Hay una necesidad urgente de reclutar personas que participen en las actividades pro-vida. Todo cuanto hacemos, incluyendo las oraciones, requiere personas comprometidas para hacerlo. Todos deben reconocer que hay un lugar para cada cual en el movimiento, y pueden utilizarse las aptitudes de todos.

2. Es necesario adiestrar a las personas que reclutamos. Hay programas de activismo pro-vida, que ayudan a contrarrestar el gran número de activistas que se pierden. El adiestramiento proporciona la perspectiva necesaria para trabajar eficazmente y evitar el desaliento. (Para información sobre los programas de entrenamiento, llamar a Sacerdotes Pro-Vida, Tel. (718) 980-4400 o 888-PFL-3448.)

3. Los partidarios pro-vida requieren planes a largo plazo para hacer que no se siga dando muerte a los bebés. Este plan no solo debe ser una reacción hacia las actividades de la parte contraria. Más bien, debe reflejar nuestras metas, tratando de alcanzarlas en forma deliberada y efectiva.

4. El movimiento requiere más profesionales a tiempo completo que dediquen sus conocimientos en las distintas ramas al servicio del problema de los abortos. Hay seminarios sobre medios de levantar fondos para quienes desean trabajar a tiempo completo en el movimiento, pero carecen de medios económicos para sostenerse. (Llamar al Centro de Reforma Bioética, Tel. 1-800-959-9775.)

5. Quienes luchan contra el aborto tienen tanto derecho a concentrarse en el aborto, al igual que AA tiene derecho a concentrarse en los alcohólicos, o la Sociedad Americana contra el Cáncer concentrarse en el cáncer. Aunque todos debemos tener interés en cualquier ataque a la vida humana, los grupos pro-vida no deben pensar que están obligados a atender todos los males que existen bajo el sol. Este sería un desperdicio de energías imprudente, impráctico e injusto, hasta el punto de no poder lograr mucho en ningún aspecto. Tenemos que insistir en que termine el aborto, sin dar disculpas por nuestra insistencia.

6. Es esencial comprender que más y más personas que apoyan el aborto admiten que realmente se está matando una criatura, pero dicen, ¿Y qué más da? Aún así debe ser a opción de la mujer. Aquí tenemos un problema llamado "relativismo". Hay quienes creen que pueden decidir cuál es el bien y cuál es el mal. Creen que el valor de una persona depende del valor que ellos quieran darle a esa persona.

Por lo tanto, para responder a esto el movimiento pro-vida no sólo tiene que educar a las personas en cuanto a la naturaleza del bebé y del aborto, sino también sobre la naturaleza de la moralidad en sí. Tenemos que demostrar lo peligroso y absurdo que es el relativismo.

7. El aborto es malo para todos , no sólo para los Cristianos. Los partidarios pro-vida deben tener la oportunidad de presentar su mensaje tanto en términos religiosos como seglares, con argumentos tomados de fuentes reconocidas por personas sin religión. De otro modo, queda la puerta abierta para que la parte contraria coloque la posición pro-vida en una categoría exclusivamente "de creencia religiosa" para luego considerarse ajenos a ella basándose en la "libertad de religión". El hecho es que en cuanto a "libertad de religión" el aborto es tan intolerable como el robo.

8. Al inspirar al público hacia una firme posición pro-vida, no es suficiente lograr que "sean pro-vida" es decir, que reconozcan su oposición al aborto. Hay que llevarlos al punto que estén dispuestos a persuadir a otros que no obtengan abortos. De hecho, ya la mayoría de los americanos se openen a gran parte de los abortos. Pero, siguen los abortos porque demasiadas personas no quieren "imponer su moralidad" sobre los demás. Esta no es una simple cuestión de moralidad, sino de justicia. La justicia exige no solo que pensemos como es debido, sino que ¡tomemos las medidas necesarias para proteger a la víctima.!

9. El aborto es un fenómeno local. Aunque debemos continuar nuestras gestiones con el gobierno, los abortos no se realizan en los salones del Congreso. Ocurren al doblar de la esquina. Tenemos que asegurarnos que al dirigir nuestra atención a Washington no estamos olvidando nuestras comunidades locales. Los partidarios pro-vida tienen que dar respuesta local al aborto identificando donde ocurren las muertes, y quién las lleva a cabo, protestando en las fábricas de abortos locales y ofreciendo ayuda local concreta a las mujeres que la necesiten. El problema no es tanto quién ocupa la Casa Blanca, sino más bien que ¡nosotros estemos ocupando nuestras casas!

10. Los abortos se basan en una doble mentira:

a) el "feto" no es un ser humano igual a nosotros, y

b) el aborto ayuda a las mujeres.

Siempre tratando de contrarrestar la primera mentira, tenemos que llamar la atención a la segunda. El aborto le hace daño a las mujeres, físicamente al igual que psicológicamente, y hoy más que nunca hay evidencia de esto. Tenemos que propagar esta verdad. Muchas mujeres endurecen su corazón contra la criatura, pero sin dejar de preocuparse por su propio bienestar.

Al demostrar que ser pro-vida significa ser pro-mujer, contrarrestamos los esfuerzos de quienes son pro-abortos y quieren aparecer como defensores de los "derechos de las mujeres". El verdadero interés en la mujer se demuestra con la posición pro-vida.

El mensaje pro-vida no es "ama a la criatura y olvídate de la mujer." Ni tampoco puede creerse el mensaje pro-aborto de "ama a la mujer matando a la criatura." La única posición razonable, que es la que mantiene el auténtico movimiento pro-vida, es: "¿Por que no los amamos a los dos?"

Adopcion espiritual

Carta a mis sacerdotes sobre la crisis del aborto


Carta a Mis Sacerdotes Sobre la Crisis Del Aborto

Primero quiero darte las gracias por ser sacerdote. Has sacrificado muchas cosas por servir a Cristo y a su Iglesia y estos sacrificios casi siempre pasan inadvertidos. Quiero que sepas que yo te estoy muy agradecido.

Valoro tu dirección de almas. No es fácil vivir la vida cristiana en nuestros días. Se escuchan muchos falsos evangelios y tentaciones del mundo que decepcionan. Mas que nunca necesitamos lideres fuertes para enseñar la verdad y animarnos a seguirla. Hoy mas que nunca te necesitamos.

Yo se que hay muchos temas que están atrayendo tu atención, pero quiero hacerte notar uno que es agobiante: el aborto. Yo estoy muy preocupado por el aborto no es un solo asunto, son 4.400 asuntos al día, ya que cada 20 segundos muere un bebe. Es un problema moral. Es un problema espiritual. Y como tu eres mi líder espiritual tengo que acercarme a ti con este problema.

Estoy muy preocupado con el aborto porque son bebes los que están muriendo. No tienen otra voz mas que la nuestra. Nosotros somos su única defensa, su ultima y única oportunidad de vivir en esta tierra.

También estoy preocupado porque las mujeres son explotadas, lesionadas y muchas mueren por el aborto Los ex-abortistas constantemente dan testimonio de como engañaron a las mujeres para poder venderles el aborto, incluso falsificando reportes médicos para cubrir los danos que este produce. Yo llevo en mi interior un grito que quiere denunciar esta injusticia.

Además estoy preocupado porque la gente en general no escucha la verdad acerca del aborto, sus efectos dañinos y las muchas alternativas que se pueden presentar para evitarlo. Ni el gobierno ni los medios de comunicación están de nuestro lado en este problema. Tampoco se recibe un mensaje de Pro-Vida en la educación publica. Además de todo esto los que promueven el aborto constantemente están tratando de intimidar y callar a las personas de Pro-Vida para que no hagan llegar este mensaje al publico.

Necesitamos a la Iglesia mas que nunca. Adonde mas podemos acudir? Necesitamos tu valiente liderazgo. Quizá algunas maneras en las que tu parroquia puede hacer algo son:

* predicar y enseñar frecuentemente acerca del aborto, sobre el valor de la vida incluyendo la mas incipiente y las alternativas para ayudar a las mujeres embarazadas.

* incluir en la Oración de los Fieles en la Santa Misa oraciones sobre el aborto.

* publicar textos educativos sobre el aborto en el Hoja Parroquial.

* dejar material acerca del aborto en las estanterías de libros de la Iglesia.

* promover grupos Pro-Vida en la parroquia y en la escuela parroquial.

Probablemente sabes que hay una asociación llamada "Sacerdotes Pro-Vida" que asiste a los sacerdotes de todo el país sobre los temas de Pro-Vida. Este grupo tiene la aprobación oficial de la Iglesia y coopera con el Comite Episcopal de Pro-Vida. Provee material para homilias y para los boletines parroquiales e información de como ponerse en contacto con otros sacerdotes con experiencia en el trabajo de Pro-Vida. Tu puedes ponerte en contacto con: "Priests for Life",

P.O.Box 141172, Staten Island, New York 10314, (718) 980-4400 .

Padre, nosotros los tuyos estamos a tu lado. Yo represento a muchos otros que están 100% contigo en la batalla contra el aborto. Gracias a tu ordenación sacerdotal, Cristo te ha prometido la gracia para luchar en este problema. El nunca nos abandonara.

Sinceramente,

Una persona preocupada por el movimiento Pro-Vida.


Adopción espiritual

Tu vida es sagrada



La Europa de Benito en la crisis de la cultura es el título del primer libro que publica Benedicto XVI después de ser elegido Papa. Apareció el pasado mes de junio en Italia, y hoy ofrecemos un extracto del segundo capítulo: El derecho a la vida y Europa, que recoge un certero análisis sobre cómo el comportamiento hacia los demás –especialmente, hacia el no nacido– determina nuestra propia humanidad y dignidad

Permaneciendo en la superficie de las cosas, se podría estar convencido de que la aprobación legal del aborto ha cambiado nuestra vida privada y social. En el fondo, cada uno puede regirse según su conciencia: Quien no quiere abortar –se dice– no está obligada a hacerlo; quien lo hace tras la aprobación de una ley, en realidad lo haría de todos modos. Todo se consuma en el silencio de una sala de operaciones, lo que al menos garantiza las condiciones para una cierta seguridad en la intervención. El feto que no verá nunca la luz es como si nunca hubiese existido. ¿A quién le importa? ¿Por qué continuar dando voz pública a esta situación? ¿No sería mejor dejarla en el silencio de la conciencia de sus protagonistas?

Hay en el libro del Génesis una página de una impresionante elocuencia para nuestro problema. Se trata de la bendición del Señor a Noé y sus hijos después del diluvio; en ella se restablece para siempre aquella ley que garantiza, después del pecado, la continuación de la vida para el género humano. La creación, que nació absolutamente perfecta de las manos de Dios, sufrió la convulsión del desorden y la degeneración que siguieron a la caída de nuestros progenitores. La violencia y los asesinatos recíprocos y sin límites se propagaron por el mundo, haciendo imposible la paz de una vida social regulada por la justicia. Entonces, después de la gran purificación del diluvio, Dios depone el arco de su ira y abraza de nuevo al mundo con su misericordia, indicando las normas esenciales para la supervivencia: «Pediré cuentas de la sangre de cada uno de vosotros; a cada uno pediré cuentas de la vida de su hermano. El que derrame sangre del hombre, por mano de hombre será derramada la suya, porque el hombre ha sido hecho a imagen de Dios» (Gn 9, 5-6). Con estas palabras, Dios reivindica la vida del hombre como su posesión particular; así queda bajo su directa e inmediata protección. Es algo sagrado.

El reconocimiento de la sacralidad de la vida humana y de su inviolabilidad sin excepciones no es un pequeño problema o una cuestión que pueda ser considerada relativa, en orden al pluralismo de opiniones presentes en la sociedad moderna. El texto del Génesis orienta nuestra reflexión en un doble sentido: no existen pequeños homicidios (el respeto de toda vida humana es condición esencial para que sea posible una vida social digna de este nombre); cuando en su conciencia el hombre pierde respeto por la vida como algo sagrado, inevitablemente él acaba por perder su misma identidad.

Quiero citar un texto del gran pensador italo-alemán Romano Guardini: «El ser humano no es inviolable por el solo hecho de que vive; de tal derecho será también titular un animal. La vida del hombre es intocable porque él es una persona. El ser persona no es una dato de naturaleza psicológica, sino existencial: no depende de la edad, ni de la condición psicológica, ni de las dotes naturales de las que está provisto el sujeto. La personalidad puede permanecer bajo el umbral de la cosnciencia –como cuando se duerme– pero de todos modos permanece y hay que referirse a ella. Puede que la personalidad no esté todavía desarrollada, como cuando uno es un niño, pero desde el inicio mismo debe ser respetada. También es posible que la personalidad en general no emerja en las acciones cuando faltan los presupuestos psicofísicos, como sucede en los enfermos mentales. Asimismo, es posible que la personalidad permanezca escondida, como en el embrión, pero es algo que se le da desde el inicio y le hace tener sus derechos. Es esta personalidad lo que da a los hombres su dignidad; lo que les distingue de los objetos y les convierte en sujetos» (Los derechos del nasciturus).

Está también claro que la mirada que libremente dirijo al otro decide mi propia dignidad. La mirada al otro decide mi propia humanidad. Puedo tratarlo simplemente como una cosa, olvidándome así de su dignidad y de la mía, de su ser y del mío, creados a imagen y semejanza de Dios. Así, es el otro el que custodia mi dignidad. La moral, que se inicia en nuestra mirada sobre el otro, custodia la verdad y la dignidad del hombre.


+ Benedicto XVI
ABORTO

El Gobierno inglés justifica que se proponga a España como destino para abortos tardíos

LONDRES, 22 Sep. 05.-El Departamento de Sanidad inglés avaló la actitud del Servicio Británico de Recomendaciones sobre el Embarazo, que propone a las mujeres que desean abortar pasadas las 24 semanas de gestación hacerlo en España, aunque se trate de un procedimiento ilegal en el país ibérico.

El escándalo se desató el año pasado, cuando el Sunday Telegraph reveló que dicha entidad inglesa enviaba a las mujeres a abortar a la clínica Ginemedex de Barcelona, sin tener en cuenta las restricciones propias de la legislación española.

En España el aborto está permitido dentro de las primeras doce semanas si es por caso de violación y hasta la semana 22 si el niño presenta malformaciones; también está permitido si existe peligro para la salud física o psíquica de la madre. Todas estas consideraciones no fueron tomadas en cuenta por el Servicio Británico de Recomendaciones sobre el Embarazo al momento de derivar a las gestantes a la clínica española.

“El Departamento de Sanidad no tiene razón para dudar de que el Servicio Británico de Recomendaciones sobre el Embarazo ofrece un servicio sobre aborto que es bueno, seguro y legal, y no existen, por tanto, razones por las que no deba continuar ofreciendo este servicio a mujeres”, afirmó la secretaria de Estado del Reino Unido de Salud Pública, Carolina Flint. El informe que siguió al escándalo fue realizado por el propio Gobierno inglés, que destina anualmente 18 millones de euros a esta entidad.

Ante esto, la representante de ProLife Alliance, Julia Millington, se preguntó cómo un país como Inglaterra “puede confiar la salud de las mujeres a una organización de estas características”.

A través de un comunicado, la organización pro vida criticó al Departamento de Sanidad por no mencionar “que los abortos en una fase tan tardía del embarazo son ilegales en España”. Recuerda que ello “fue la base del escándalo original y lo que abrió la investigación”, sin embargo, indicó, de ello “no se ha hablado”.

Añade que aunque “la señora Flint puede estar satisfecha”, no puede ocurrir lo mismo con los contribuyentes, con cuyo dinero se “financia el espantoso trabajo del Servicio Británico de Recomendaciones sobre el Embarazo”.

ABORTO

Decálogo del profesor relajao


Mantener un estado de activación físico, mental y afectivo adecuado. Es decir, utilizar el nivel de tensión necesario para realizar o vivir cualquier actividad, sin pasarse ni quedarse corto.
-Hacer un balance diario. Dedicar 10 minutos al terminar las clases, o mientras se está tranquilamente en casa por la tarde, para reflexionar: ¿cómo he actuado en general? ¿Qué casos particulares se me han ido de las manos? ¿Cómo puedo afrontar mañana este problema? ¿Dónde me he pasado tres pueblos?

-Reconciliarse con todo el mundo. Al acabar el balance diario, pedirnos perdón a nosotros mismos por lo que nos hemos autocorroído, y felicitarnos por lo bien que hemos hecho la mayor parte de las cosas. Al día siguiente hacer lo propio en el colegio: pedir perdón si es necesario y felicitar al menor descuido a alumnos, compañeros, dirección...

-Utilizar un punto de vista ajeno. Contrastar con alguna persona de confianza las situaciones difíciles. En cualquier caso, compartir con otros los quemes diarios.
-Llevar un estilo de vida desenfadado. Es decir, no enfadarse por cualquier cosa, es más, tomarse las cosas con el buen humor aquel que teníamos cuando éramos alumnos.
-Poner las cosas en su sitio. Los niños son niños, y los adolescentes son adolescentes. No les pidamos comportamientos de adultos porque todavía están en ello. Los compañeros y dirección son gente como nosotros que hacen también lo que pueden. Si hay alguno un poco puñetero es sólo la excepción, y no nos van a amargar la existencia.
-Dedicar un tiempo al día o cada dos días para la práctica del ejercicio físico: pasear, nadar, montar en bicicleta, hacer aeróbic o bailes de salón, jugar al fútbol sala, hacer descenso de barrancos...
-Utilizar métodos físicos o mentales de relajación. Hay una gran variedad. De los físicos: método Jacobson, método Mitchell, técnica Alexander, Yoga... De los mentales: autoconocimiento, visualización, entrenamiento autógeno de Schultz, meditación trascendental, zen...



Un par de trucos:

-Antes de entrar a una clase o afrontar una situación difícil, apoyar toda la espalda en la pared y respirar profundamente 3 ó 4 veces, sin prisas... Y visualizar un paisaje fresco, por ejemplo, a orillas del mar, pensando lo bonita que es la vida.
l Para situaciones límite, después de un cabreo gordo, ir a la sala de profesores o departamento, sentarse en un sofá con las piernas estiradas, cerrar los ojos y dejar que alguien te dé un masaje en los hombros, mientras hacemos una respiración abdominal relajada, relajada, relajada...


Javier Fernández Lorca
profesor de Secundaria

Los hijos tiranos


Nacho, de 16 años, está sentado frente a mí. Me mira de forma intermitente, pero cuando lo hace clava los ojos, como si quisiera leer en mi interior. Sus padres me contaron que no pueden más, que no quieren ir a la policía ni al juzgado, que soy su última oportunidad.

– ¿Qué fue lo que pasó ayer? Tu madre me llamó muy angustiada…
– ¿Lo de ayer? Bueno…, no fue para tanto. Discutimos. Mi madre siempre cree que me aprovecho cuando mi padre está fuera de viaje, y que entonces la acorralo, eso dice. Pero sólo discutimos. De verdad, no pasó nada grave.
– Sin embargo, tu madre luego estaba muy alterada… Me dijo que estaba asustada, que habías vuelto otra vez a amenazarla…
– Mi madre exagera. Es una cobarde, siempre lo ha sido. ¡Una vez le tiré una patata a la cabeza y gritaba como si le hubiera tirado una bomba…!


Nacho lleva dos años mostrando un comportamiento muy violento hacia sus padres. Siempre había sido un niño difícil, pero en los últimos meses la cosa se ha complicado mucho, y ahora –a la vista está– se ha convertido en un hijo tirano de sus padres. Va mal en la escuela, y por toda explicación dice que los profesores son todos una mierda, y que no os preocupéis, que ya aprobaré (…)
Cada vez recibo más llamadas de auxilio de padres como los de Nacho, padres atónitos, asombrados ante una violencia que no pueden comprender. Pero no sólo yo, muchos de mis colegas están asistiendo a este mismo fenómeno (…)

¿Qué está pasando? ¿Cómo puede ocurrir que una niña de sólo 13 años eche a su madre de su propia casa, y la golpee continuamente? ¿Por qué hay tantos hijos que tiranizan a sus padres? Si fuera un caso aislado…, pero no lo es. Se trata de una auténtica epidemia. Los servicios sociales son unánimes a la hora de señalar que se trata de un fenómeno nunca visto.

El responsable de menores del Colegio de Abogados de Valencia declaró que las agresiones a los padres han sufrido una escalada terrorífica. Y, en efecto, lo es: esa violencia –llamada a ascendientes– creció en los juzgados de esa Comunidad catorce veces más en los últimos tres años. En Cataluña, los padres que denunciaron a sus hijos pasaron de ser 23, en el año 2001, a 178 en el año 2004. Para añadir más alarma a la situación, las niñas, desde siempre y en todas partes mucho menos violentas que los niños, están también haciéndose notar en esta rebelión cruenta de los hijos (…)

¿Ha existido siempre esta violencia hacia los ascendientes, o es un fenómeno nuevo? Desde luego, siempre ha habido padres golpeados y extorsionados por sus hijos, pero no me cabe duda de que esta violencia se ha incrementado de forma espectacular por varias razones.

En primer lugar, porque, con la perspectiva temporal de los últimos diez años, vemos que se han incrementado otras formas de violencia protagonizadas por los jóvenes como es la delincuencia juvenil (en particular el pandillismo –skins, ultras y bandas latinas– y las agresiones violentas, sexuales y homicidios) y el acoso escolar (bullying), es decir, la violencia física y/o psíquica que, de modo habitual, unos alumnos ejercen sobre otros. No tiene nada de extraño, por consiguiente, que también en esta peculiar forma de agredir se haya producido un incremento muy sustancial.

La segunda razón es que se trata de algo muy difícil de sacar a la luz. ¿A qué padre o madre le gusta denunciar a su hijo, o pedir el amparo de los servicios sociales? Cuando tantos casos han llegado a los organismos públicos, es porque muchos más padres se han visto afectados y desbordados en comparación a lo que ocurría antes.

Una tercera razón es que muchos de estos casos se paran en el sistema alternativo de la salud privada, particularmente en psicólogos clínicos o de familia, o bien en los psiquiatras; esto es posible porque, sólo en los últimos diez años, se ha extendido en España esta práctica generalizada de acudir al especialista cuando hay problemas: si esta red intermedia –entre el niño violento y la justicia o servicios menores– no existirera, estoy seguro de que las Administraciones públicas todavía estarían más inundadas de casos de esta índole.

Vicente Garrido Genovés
en Los hijos tiranos. El síndrome del emperador (ed. Ariel)
ABORTO

Comunidad de Madrid: 73% de los profesores, en riesgo de padecer ansiedad o depresión

Los maestros, ante el futuro


La profesión de maestro se ha destacado siempre por ser una profesión vocacional, en la que inevitablemente las personas se involucran más allá del mero aspecto laboral. No en vano los profesores sienten tener entre sus manos el futuro de muchos pequeños seres humanos que, con el tiempo, serán adultos y tendrán que tomar decisiones importantes. Sin embargo, el campo de la docencia atraviesa por unos momentos difíciles, donde la motivación se pone en entredicho cada día, muy a pesar de los mismos profesores. Algunos padres parecen estar ausentes, los niños y jóvenes son rebeldes, contestan y no parecen mostrar el más mínimo respeto por sus profesores, los cuales, además, no se sienten respaldados por la Administración


«El cronista oficial de la villa de Ohanes de las
Alpujarras, Joseph Sancho, firmó un expediente el 15 de diciembre de 1740, en el que dejaba constancia de un hecho que se produjo en relación a las peticiones que el maestro del pueblo hizo al alcalde. A la vista de que una viga estaba desprendida más de una cuarta del techo de la escuela, el maestro solicitó por escrito que se revisase esa situación que ponía en peligro la vida de sus pupilos y la suya propia, y lo que allí se hacía, sobre todo cuando llovía, con lo cual, hasta el mismo maestro se veía afectado por dolores reumáticos, además de mojarle sus papeles. La respuesta del alcalde fue de extrañeza, porque no tenía constancia de esa situación, puesto que hacía 60 años que se había puesto la viga nueva. No obstante, le indicó, también en un escrito, que aunque enviaría a alguien para que constatase la situación, sospechaba que las peticiones del maestro no eran más que excusas y pretextos para no dar golpe. Realizada la pertinente revisión, no se constató nada anómalo, salvo que la viga podía caerse, y, ante ello –indicó el supervisor en su escrito–, bastaba con salir corriendo, lo cual no era para tanto. Al poco tiempo, el techo de la escuela se desplomó, y la certificación del hecho justificó el accidente como un caso fortuito ante el que la autoridad se sentía muy apesadumbrada, indicando al mismo tiempo que, periódicamente, se tomarían las medidas pertinentes». Esta anécdota se recoge en el estudio La salud laboral docente en la enseñanza pública, que realizó la Federación de Enseñanza, de Comisiones Obreras, en el pasado año 2000.


A pesar de los casi trescientos años que separan este hecho de nuestros días, a muchos les sonará familiar. Y es que la profesión de educador, en cualquiera de sus etapas, es una profesión vocacional, una profesión en la que, de modo especial, no caben medias tintas y en la que todos, cada uno a su manera, está llamado a implicarse mucho más allá del mero aspecto laboral. Pero esto, que en un primer momento es el sueño de muchos jóvenes que comienzan su andadura en el campo de la educación, se traduce muchas veces, y con el tiempo, en una acumulación de cansancios, desánimos y, a veces, incluso, enfermedades. Y todo esto, porque el comportamiento de los jóvenes en las aulas, la situación de sus familias y la de la educación en general, no pasa por sus mejores momentos.


Un caso real


Este ejemplo sucedió en un centro de enseñanza Secundaria del Principado de Asturias, una vez finalizados los exámenes de septiembre de este mismo año. En este caso fue Asturias, pero la historia se repite en todas las regiones españolas. En 2º de Bachillerato, un 60% de los alumnos se presentaron a los exámenes de recuperación. Tras esos exámanes, las estadísticas dieron como resultado que cada alumno reclamó un promedio de 2 ó 3 asignaturas. Don José A. Ll. , profesor de este centro, afirmaba, al narrar este caso, que «nadie se opone al derecho de reclamación que tiene el alumno, pero sí que es cierto que algunas veces puede tener consecuencias negativas para el profesor, como la pérdida directa del prestigio y la autoridad. Hay alumnos que reclaman por el solo hecho de que ésa es su única asignatura suspensa, y aunque tengan un uno en el examen, las autoridades competentes, la inspección o la conserjería, se la aprueban. ¿De qué le sirve, entonces, al profesor, su corrección? ¿Dónde se queda la autoridad del profesor respecto del alumno?»


Los profesores se quejan también de las sanciones que se les imponen a los alumnos. Aducen que, en las leyes actuales de educación, el capítulo de deberes del alumno es ridículo frente al de los derechos, y que, por tanto, las sanciones previstas, o no existen, o no tienen una utilidad práctica. Para ilustrar este hecho, un profesor explica otro caso real: «A un alumno que llega a tener 20 faltas sin justificar en un mes, por no haber ido a clase, se le sanciona con tener que acudir, todas las tardes, durante una semana, a la biblioteca del centro. Evidentemente, si no ha ido en 20 días, mucho menos va a acudir por las tardes. Después de tres apercibimientos, por fin se le abre un expediente, que no se hace efectivo hasta pasados 2 ó 3 meses. Finalmente, se le expulsa cuatro días del centro, como medida última».


Graves faltas de disciplina

Sin embargo, las causas por las cuales los profesores llegan a perder la motivación con el paso de los años son especialmente las faltas de disciplina, de respeto, y la ausencia de apoyo por parte de los padres, fenómenos cada vez más frecuentes. También el aumento del número de alumnos por clase, y las distintas condiciones en las que llegan los alumnos dentro de una misma clase, tienen parte de culpa.
Don Juan Antonio Planas, Presidente de COPOE (Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España), explica que, en algunos aspectos, las condiciones del profesorado han avanzado bastante, especialmente en cuestiones de remuneración, horarios, etc. «Sin embargo –añade–, la mayor parte del profesorado, especialmente de Secundaria, está desmotivado. Sufren el conocido como síndrome del burn-out, o síndrome del quemado, propio de personas a las que se les exige mucho y no ven suficiente respaldo, en este caso por parte de la Administración. Las causas son múltiples: por un lado, los alumnos cada vez respetan menos la autoridad del adulto; además, el hecho de que los alumnos estén escolarizados hasta los 16 años, independientemente de su motivación o su capacidad, provoca que los profesores se encuentren en clase con un 20% ó 30% de alumnos que molestan a otros, o que desprestigian a los demás como método de defensa, porque no quieren reconocer que no tienen capacidad para cursar ese nivel… Después existe una serie de problemas que hasta hace pocos años no se conocían, como la adicción a determinadas drogas, el uso de los móviles, la anorexia y la bulimia, que afectan a muchos adolescentes, y frente a los cuales el profesor no sabe cómo actuar. Otro factor importante es el alumnado inmigrante. No se puede entender como un problema, porque no lo es. La heterogeneidad es buena: de hecho, el Premio Nacional de Bachillerato es una alumna rumana, pero cuando estos chicos llegan a España desconocen el idioma, tienen muy distintos niveles curriculares, y el profesor se encuentra con alumnos en circunstancias muy distintas».


«El profesorado de Secundaria en España –continúa el Presidente de COPOE– son personas que no han tenido una formación específica en materia de educación. Ésta es una de las lagunas que con la nueva Ley de Educación no se va a resolver. Son personas con una licenciatura que han hecho un curso de pocas horas para ser profesor, pero eso no es suficiente. No han recibido una formación específica en dinámica de grupos, en evaluación…, y se encuentran con que tienen que aprender a base de ensayo y error. Esta complejidad de tareas en la sociedad actual es un trabajo muy exigente, para lo cual no estamos preparados muchos de nosotros, pero tampoco se está facilitando suficientemente desde la Administración: si aumentan los ratios, es decir, el número de alumnos por aula, afecta a la calidad de la educación; si se masifican los centros, especialmente de Secundaria, habrá más conflictos, más desorganización… Todas estas cosas, sumadas, explican buena parte del deterioro en la motivación del profesorado».



La familia, fundamental

Muchos de los problemas de los jóvenes actuales hunden sus raíces en la familia. Marta Blanco y Rosa Escudero, ambas orientadoras, en Secundaria y en Primaria, respectivamente, en el colegio Nuestra Señora de las Delicias, de Madrid, explican que «todos los profesores coinciden con que la falta de adaptación en la escuela tiene su origen en los problemas de la familia, en todos aquellos chicos cuyos padres están divorciados, o no viven con ellos…» Marta, orientadora en Secundaria, opina que «los profesores se ven poco apoyados por los padres, porque en cuanto sus hijos se resisten a responsabilizarse de alguna tarea, no pueden acudir a los padres para que les ayuden. Los chicos no están acostumbrados a esforzarse y nadie les exige, normalmente. Es más fácil ceder a la primera para no tener quebraderos de cabeza con ellos».


Rosa Escudero lo ve muy claramente con los más pequeños: «Si alguna vez le comentas a una madre que su hijo no ha comido bien, puede que te pregunte: ¿Y qué tenía para comer? Dependiendo de lo que le respondas, te puede contestar: ¡Ah, pero es que a mi hijo eso no le gusta!, con lo que ves que en casa los niños no tienen límites, y nadie les enseña desde que son pequeños, con lo que, cuando son mayores, ya no hay manera de controlarlos». Rosa también observa un retroceso muy grande, de unos años a esta parte, en cuestiones tan cotidianas como el chupete o los pañales, que los niños tardan en quitarse, así como una inmadurez muy fuerte en el plano del lenguaje, porque nadie les estimula en casa para que puedan ir aprendiendo.


Sin embargo, a medida que los propios profesores van conociendo los casos en particular, se dan cuenta de que los padres, en muchas ocasiones, no tienen la culpa de lo que sucede con sus hijos. Muchas veces ellos mismos tienen que hacer frente a dos trabajos y a muchos gastos, y no tienen tiempo para pasarlo con sus hijos. Por eso estas dos orientadoras afirman, preocupadas, que antes el colegio realizaba actividades y talleres para que participaran los padres, y así hubiera una relación estrecha entre el colegio y las familias, cosa que ahora sería impensable. «Se ve cada vez más individualismo –afirma Rosa–. Si se trata de hablar de su hijo en particular, los padres suelen acudir, pero todo lo que sea actividades en grupo, los padres no suelen responder, pues siempre están trabajando los dos».



El fenómeno de la violencia




La violencia en las escuelas es otro tema que no se puede olvidar, porque es una de las causas más importantes de bajas laborales entre los profesores. Si bien afecta más a determinados centros de las zonas marginales de las ciudades, los porcentajes son preocupantes. Según un estudio de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, un 15% de los trabajadores del sector educativo ha sufrido malos tratos físicos o psicológicos en el trabajo, lo que traducido en cifras significaría que, de los 11 millones de personas empleadas en esta área en Europa, 1.650.000 personas se han visto afectadas. «Los actos violentos –afirma el citado estudio– suponen comportamientos incívicos de faltas de respeto a los demás, agresiones físicas o verbales y ataques, y suelen provenir de alumnos, de padres o incluso de personas ajenas al entorno del centro». Un estudio de ANPE entre docentes de Infantil, Primaria y Secundaria afirmaba que «el 85% del profesorado de la Comunidad de Madrid reconoce la existencia de situaciones de violencia en los centros», y la mitad de los encuestados, de un total de 10.000, se decantaba por los centros de Secundaria como los lugares más proclives a los actos de violencia.


En su libro Los hijos tiranos. El síndrome del emperador, don Vicente Garrido, profesor de la Universidad de Valencia, afirma que la violencia de los jóvenes no siempre tiene su explicación en el entorno familiar, y también pone sobre la mesa algunos ejemplos en Francia e Inglaterra: «En Inglaterra, Tony Blair ha declarado recientemente que quiere inculcar respeto entre sus ciudadanos, y en particular entre los jóvenes violentos. En Francia, la preocupación con la violencia social y cotidiana de los niños de 7 a 15 años ha movido ya diversas iniciativas gubernamentales. Pero quizás en España esta crisis haya sucedido de modo más repentino y brutal. Ahora se trata muchas veces de chicos de clase media que, a diferencia de los jóvenes que provienen de zonas marginales, no deberían estar actuando de este modo, ya que en teoría disponen de recursos y de padres adecuados. Esta participación explícita de chicos que no deberían ser violentos se traduce, como es lógico, en una agresividad donde primero hallan sus víctimas, que es su propia casa. Pero luego también se traduce en los colegios, y, en ciertos casos, en crímenes y agresiones en la calle».


Consecuencias



Desde el año 1966, la OIT (Organización Internacional del Trabajo) y la OMS (Organización Mundial de la Salud) vienen haciendo recomendaciones a los países europeos sobre la necesidad de vigilar la salud de los trabajadores y docentes de los centros escolares. Afortunadamente, son bastantes los estudios que se tienen sobre la incidencia de los problemas de las escuelas en la salud de los profesores. Por eso se pueden conocer datos como el que ofrece el estudio del sindicato ANPE en Madrid y la Fundación Jiménez Díaz: el 73% de los profesores en la Comunidad de Madrid se encuentran en riesgo de padecer ansiedad o depresión por causas debidas a la presión externa, y la franja de edad entre los 30 y los 49 años es la que mayor riesgo presenta de padecer este tipo de trastornos, especialmente los docentes de Secundaria, y los de la zona centro, este y sur de la ciudad.


Otro estudio realizado por FETE-UGT sacó como conclusiones que el 56,6% de la población docente había sufrido algún tipo de baja a lo largo de su vida laboral, con un promedio de 27,84 días. El 81,4% de las causas que habían generado esta baja eran las consideradas típicas de la actividad docente, como las alteraciones de la voz, los contagios de enfermedades, las lesiones músculo-esqueléticas, las operaciones quirúrgicas o las patologías psiquiátricas (estrés, depresión, ansiedad…), estas últimas representaban entre el 12,2 y el 23,4% de las bajas. También se pudo saber que el perfil personal condicionaba significativamente la incidencia de las situaciones de baja laboral, que dependía de tres variables fundamentales: sexo, edad y familiares a su cargo. En ese sentido, se llegó a la conclusión de que las mayores bajas laborales tenían un perfil de mujer, mayor de 36 años, y con familia a su cargo.


Otro dato significativo es el de la incidencia de los alumnos por aula: según este estudio hay una relación directa de la cantidad de alumnos que tiene un profesor en clase con las enfermedades de la voz, y las patologías psiquiátricas: por encima de 20 alumnos por aula, se incrementa significativamente el nivel de incidencia de estas afecciones.


¿Hay solución?

¿Qué soluciones puede haber para estos datos que reflejan la realidad? El Presidente de
COPOE, Juan Antonio Planas, cree que los países que nos rodean «han invertido desde hace muchos años en educación, y eso se recoge al cabo de los años. En España, ni antes ni ahora se está dedicando el esfuerzo suficiente. Es necesario plantearse un cambio de prioridades. Con un kilómetro de AVE o de autopista se harían escuelas y se pagaría profesores. No puede haber tantos profesores interinos que cada año cambien de colegio, ni se puede atender un aula con 30 chavales, cada uno con su capacidad y su motivación distinta… Siendo concretos, por ejemplo, tienen que disminuir las ratios; además, hay que contar con más personal de ayuda al profesor tutor, como orientadores y profesores de apoyo. Son todas medidas que cuestan dinero, pero que de lo contrario se van poniendo parches y no se soluciona nada. Otra medida concreta es que los centros, tanto de Primaria como de Secundaria, se hagan más pequeños: centros con más de 500 alumnos son demasiado grandes. Y sobre todo cuando, además, hay que atender a la diversidad».
Los nuevos problemas requieren nuevas soluciones. Por eso los especialistas en el campo educativo apuestan por la mejora de la formación permanente del profesor. Don Juan José Planas afirma que los profesores se desmotivan «porque tienen muchos alumnos, porque llevan muchos años seguidos en la docencia... Hay que incentivar muchísimo la formación en centros, y los años sabáticos, favoreciendo que cada cierto tiempo un profesor pueda tomarse un año dedicado a la formación. Otra medida que se podría formentar es que los profesores de cierta edad pudieran ver reducida su carga lectiva, que no es quitarles trabajo, sino cambiarlo un poco: reducir la docencia. Ahí entra la tarea del inspector, que debe revisar no sólo la actitud de los alumnos, sino del profesorado. Hay profesores que, después de un tiempo, están cansados y hay que buscar una solución para ellos, pero también hay que pensar que los chicos no se merecen a veces un profesor desmotivado. Y ahí la inspección tiene que actuar. Y si una persona no tiene que dejar de ser funcionario, a lo mejor tiene que cambiar de tarea. Pero una persona que trabaja con niños y jóvenes tiene que tener mucha ilusión, mucha formación, tiene que estar muy bien remunerada, y tiene que desear realmente ser profesor, porque de lo contrario nos encontramos con personas que no están bien preparadas ni académica ni psicológicamente».
En definitiva, parece que nos encontramos ante una situación frente a la que hay soluciones, pero que no dependen únicamente de la voluntad de los profesores, que siempre quieren lo mejor para los alumnos. En estos tiempos en los que se debate acerca del concepto de calidad de educación, habría que pararse a pensar qué se entiende, no ya por calidad, sino por educación, y revisar, al mismo tiempo, los conceptos de autoridad y disciplina, hoy en desuso.
¿Se está aplicando correctamente el concepto de igualdad en la educación? Hay profesores que opinan que se está llevando este concepto hasta el absurdo, admitiendo que todos los niños nacen igualmente dotados, y se niega algo tan obvio psicológicamente como la existencia de diferencias en las distintas capacidades, igual que existen las diferencias físicas. La igualdad aplicada a la educación consiste en que todos los niños tienen que tener los mismos derechos y las mismas oportunidades. Por eso habrá que educarles a todos en la disciplina, en la motivación, el esfuerzo y el apoyo a los más débiles, pero nunca bajar los objetivos mínimos, de manera que el resultado sea la mediocridad, en todos los niveles, y que genera tanta desmotivación entre los educadores.
Cuando se hace un balance en el campo de la educación, como en casi todo, resulta muy injusto generalizar. Quizá haya colegios en los que las familias colaboren estrechamente con los profesores, y éstos se encuentren realmente apoyados en su tarea educadora. Pero los datos no mienten: los profesores se encuentran con graves dificultades, a la hora de realizar su trabajo, y es hora de que desde la Administración, y por qué no, también desde la familia, se tenga en cuenta.

A. Llamas Palacios

jueves, septiembre 22, 2005

¿Cómo ganarnos la confianza de nuestros adolescentes?

Las claves están en la comunicación y el ejemplo, la sinceridad y la discreción.

Interrogados un grupo de adolescentes sobre lo primero que desearían en la relación con sus padres, contestaron: “que les podamos tener confianza”.


La mayoría de problemas del día a día de la convivencia familiar se resolverían, si nos esforzáramos por tener una buena comunicación con nuestros hijos.

Hay muchas formas de hacerlo. Se puede hacer con un gesto, se puede hacer con una mirada de complicidad, se puede hacer con la palabra, escuchando música, leyendo, haciendo deporte...También nos podemos comunicar silenciosamente. Sólo contemplando unos padres junto a la cama de un hijo enfermo, mimándolo o dándole la mano vemos el máximo de comunicación. El silencio se hace necesario por el reposo de su hijo, pero la comunicación no falta.

Para comunicarse no siempre se necesitan palabras, pero sí es necesario demostrar afecto y crear un clima de confianza y… ¿cómo conseguir este clima?

Podemos reflexionarlo, puesto que se hace muy difícil recibir la confianza de nuestros hijos si no hacemos un esfuerzo para ser acogedores, tener serenidad y buen humor a la hora de comunicarnos. Es imprescindible comprender a nuestros hijos; saber intuir qué les preocupa, qué nos quieren decir o qué necesitan. La base de la comunicación, es amar e interesarse por sus cosas. Cuando hay confianza se actúa con calma, no se improvisa, se da paz y se evitan muchos problemas.

Hay muchas virtudes que pueden ser útiles para ayudar a la comunicación, con el clima de confianza adecuado, que favorece el diálogo, base de la comunicación, pero yo destacaría dos: la sinceridad y la discreción.

1. La palabra sinceridad deriva del latino ''sine cera'' (sin cera) refiriéndose a los ungüentos que utilizaban las mujeres romanas para disimular sus arrugas. La sinceridad es decir siempre con claridad lo que se hace, lo que se piensa, lo que se vive. Nuestros hijos tienen de saber que nosotros somos sinceros siempre. Por esto podemos preguntarnos:
− ¿Cuántas veces hemos dejado incompleta una promesa o una sanción que habíamos anunciado a nuestros hijos?
− ¿Cuántas veces nos han telefoneado y, por comodidad, hemos hecho decir que no estábamos en casa?
U otras medias verdades, que no dejan de ser mentiras y que malogran la confianza.

Procuremos dar testimonio: la verdad tiene que ser objetiva, clara. Por ejemplo, si nos equivoquemos, pedimos perdón y lo reconocemos; esto es más educativo para el hijo que muchos sermones y consejos repetitivos. A veces los hijos no son lo suficiente sinceros con nosotros por no quedar mal o porque tienen miedo de que tengamos una reacción desmesurada respecto a lo que han contado.

En la adolescencia hay que estar preparados para que nos expliquen lo más impensable sin perder los nervios. Lo que es más importante siempre es que los hijos nos digan la verdad, aunque del susto recibido nos quedáramos sin aliento. Con todos los datos reales del problema, no nos equivocaremos a la hora de buscar soluciones reforzando la confianza mutua.

2. Se hace evidente que los padres debemos profundizar en la virtud de la discreción, que no es frecuente en el ambiente actual. En el Diccionario General de la Lengua Catalana de Pompeu Fabra, encontramos esta definición de discreción: ''reserva en las acciones y en las palabras, reserva del que no hace sino aquello que conviene hacer, de quien no dice sino aquello que conviene decir, que sabe callar aquello que le ha estado confiado”.

Muchos hijos se quejan de que los padres, o bien para vanagloriarse, o bien para quejarse explican las confidencias que ellos les han hecho. Ya se ve que este sería un defecto que influiría en la confianza que nos habrían dado los hijos; nada más y nada menos sería ''ventilar'' sus emociones; tampoco los hijos entienden las ironías ni bromas sobre sus ''cosas'', por lo tanto no conviene decir lo que nos han explicado y tenemos que considerar que para ellos aquello es muy importante, aunque a los mayores nos pareciera de poco valor.

Con la virtud de la discreción nace el discernimiento, para saber cuando es prudente preguntar, o cuando hace falta esperar para hacerlo, puesto que hace falta respetar la intimidad del hijo y tener paciencia para recibir la confidencia. También distinguir el momento en que es conveniente dar el consejo oportuno. Pienso que cuando un niño pequeño tiene una pataleta, ¿verdad que es muy difícil corregirlo si nos ponemos a gritar como él y perdemos los nervios?

Con los hijos mayores tenemos que hacer lo mismo. Es utilizar la técnica de pasar por alto el momento de ofuscación, esperar y buscar el espacio para dialogar con calma y serenidad. Una persona discreta no impone, no coacciona sino que observa y ayuda a mejorar reconociendo que ella también tiene defectos; por lo tanto, no se sobresalta por nada, y, con esta comprensión anima a su hijo a la sinceridad.

Para concluir, podríamos repetir que el objetivo de procurar fijarnos en la sinceridad y la discreción, es ayudar a que haya el clima de confianza apropiado para que los adolescentes puedan explicar, sus problemas, sus alegrías y cimentar sus ideales. Empecemos a interesarnos por lo que les preocupa en la etapa infantil y así fundamentaremos la franqueza del mañana.

Victoria Cardona, profesora y educadora familiar

El cheque escolar sueco permite elegir escuelas privadas

Los padres suecos han podido elegir para sus hijos una escuela pública municipal o una de las 800 escuelas privadas que existen en el país.


El sistema de bono escolar introducido en muchos municipios, hace que la financiación pública siga al alumno allí donde va, para que las familias tengan mayor autonomía y libertad de elección. Esta modalidad fue introducida en 1992 bajo un gobierno liberal-conservador y ha sobrevivido después con gobiernos socialdemócratas como el actual. Esta innovación dio un vuelco a un sistema escolar antes muy centralizado.

Hoy más de 110.000 jóvenes estudian en alguna de las 800 escuelas no municipales existentes, de las cuales el 52% son gestionadas por sociedades anónimas con fines de lucro. El valor de estos bonos se ha fijado en el 85% del coste medio del alumno en una escuela pública del mismo nivel educativo. La única limitación es que las escuelas deben aceptar, en primer lugar, a los alumnos de su zona. Pero los padres pueden solicitar plaza en cualquier otra escuela.

En Suecia, las escuelas dependen de los municipios, que se encargan de financiarlas. Al gobierno compete la formación de los maestros, la investigación educativa y la elaboración de las pruebas nacionales y de otros instrumentos que sirvan para evaluar los resultados.

Actualmente, algunos sectores políticos proponen que la financiación escolar pase a ser responsabilidad del gobierno nacional, en vez de los municipios. Así no habría el problema de que los municipios con menos recursos no puedan dar a los alumnos lo que reciben otros en regiones más ricas. La idea es que cada escuela reciba el dinero que le corresponde por cada alumno.

EE.UU: Se aprueban restricciones al aborto en las legislaciones de varios Estados



Los partidarios del aborto están a la defensiva frente un movimiento pro vida muy activo

Firmante: Juan Meseguer Velasco
21-09-2005
106/05

Los próximos cambios de dos jueces en el Tribunal Supremo, la reciente decisión de la Food and Drug Administration (FDA) de no autorizar la venta sin receta médica de la "píldora del día siguiente", y un inicio de cambio dentro del Partido Demócrata ha avivado el debate sobre el aborto en Estados Unidos.


El movimiento pro vida ha planteado una estrategia a dos niveles. Se ha constituido una fundación cuyo objetivo es plantear la batalla legal en los tribunales hasta conseguir la revocación de la sentencia de 1973 "Roe v. Wade", en la que el Tribunal Supremo definió el aborto como derecho constitucional. Conscientes de la dificultad que tiene cambiar una decisión de este tipo, los pro vida han emprendido también una acción a corto plazo encaminada a introducir restricciones al aborto en las leyes de los Estados.

Este año algunos Estados han comenzado a exigir el consentimiento paterno cuando la embarazada es menor de edad, de modo que actualmente 35 Estados exigen ya cierta intervención (notificación o permiso) de los padres, de jueces o de otros adultos. Otros exigen informar a la mujer que quiere abortar acerca del sufrimiento que causará al feto. Virginia Occidental, Florida y Maryland han aprobado leyes que, en caso de homicidio de una mujer embarazada, reconocen al embrión como sujeto pasivo independiente. Missouri y otros Estados han acordado ayudas para las mujeres que necesiten apoyo económico para seguir con el embarazo. En Misisipi una nueva ley impone que los abortos después del primer trimestre sean realizados en hospitales o en clínicas equipadas con servicio quirúrgico.

Como efecto colateral no buscado, algunas de las reformas legislativas han dado lugar a un nuevo problema: la objeción de conciencia de los jueces. El debate se ha producido en aquellos Estados donde se permite a la menor acudir al juez para que éste dé su consentimiento en lugar de los padres. Según "The New York Times" (5-09-2005), en Tennessee sólo 4 de los 9 jueces que integran la Corte del distrito de Shelby atienden este tipo de solicitudes; el resto prefiere abstenerse o denegar el permiso.

Giro en el Partido Demócrata

Para ciertos analistas políticos del ala izquierda, la nueva campaña contra el aborto viene motivada por la reelección de Bush como presidente en noviembre del año pasado. Los republicanos, dicen, están crecidos y quieren aprovechar este momento para sacar adelante sus leyes pro vida. Sin embargo, la sociedad estadounidense parece estar cambiando, también entre las filas del Partido Demócrata (actualmente más cercano a la postura abortista).

Así, los gobernadores del Partido Demócrata en Kansas y Pensilvania han asignado un presupuesto de millones de dólares a las organizaciones que ofrezcan alternativas al aborto. En Oklahoma, el gobernador demócrata Brad Henry firmó una de las leyes más restrictivas al derecho a abortar; entre otras medidas, la ley exige la notificación a los padres en casos de menores e informar a las mujeres sobre los grupos que ofrecen apoyo moral durante el embarazo. Y en California, bastión del progresismo liberal, se debatirá en noviembre una propuesta de ley para exigir que se notifique a uno de los padres, cuando la embarazada sea menor de 18 años, y que los médicos informen de tales abortos.

Junto a estas medidas legislativas, empiezan a oírse algunas voces dentro del partido demócrata que quieren dar un giro al discurso sobre el aborto. Según "Newsweek" (8-08-2005), el "think tank" demócrata Third Way –que ya cosechó un éxito en la polémica sobre las armas, acercando a su partido a una posición de centro– ha estado trabajando últimamente en un plan para que el partido conecte mejor con los votantes en el tema del aborto. Durante la elaboración del plan, el "think tank" pidió asesoramiento a activistas pro vida, a líderes religiosos y a miembros destacados de grupos abortistas.

Otros demócratas son partidarios de mantener con firmeza su postura a favor del aborto, aunque con algunos retoques terminológicos. En una conferencia pronunciada ante algunos activistas del Partido Demócrata, el lingüista George Lakoff dio algunas sugerencias. Propugnó abandonar el término "pro choice", pues éste "proviene de un vocabulario 'consumista', mientras que el término "life" proviene de uno moral". Además, animó a potenciar la idea de reducir los embarazos no deseados y sugirió que se invoque la expresión "libertad personal" para evocar la impopular intromisión del gobierno en estos asuntos.


ABORTO

miércoles, septiembre 21, 2005

Abortos de menores: Más de 100 médicos consiguen que un juez restituya la responsabilidad a los padres

Dolors Voltas, una de las profesionales responsables de la iniciativa, cree que “se ha hecho justicia” con la decisión judicial que suspende cautelarmente dos artículos del Código Deontológico del Colegio de Médicos de Cataluña y considera que “el concepto de menor maduro no implica la total eliminación de la intervención de los padres como garantes de su salud”

El pasado mes de enero, el Consejo General del Colegios de Médicos de Cataluña aprobó un Código Deontológico en el que dos de sus artículos permitían abortar a menores incluso en contra de la voluntad de sus padres. Sin embargo, el pasado viernes, 16 de septiembre, el juez del Contencioso Administrativo número 12 de Barcelona, Eduard Paricio, restituyó la responsabilidad a los padres en esta materia al suspender cautelarmente los dos artículos objeto de polémica, a instancias de un recurso interpuesto por más de 100 médicos.

“Se ha hecho justicia”, asegura la endocrinóloga y miembro de la Comisión Deontológica del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona, Dolors Voltas, a quien ForumLibertas.com ha entrevistado para conocer los detalles del recurso que presentaron 102 profesionales de la medicina y de la resolución judicial que cuestiona el Código Deontológico del Colegio de Médicos de Cataluña.

La doctora Voltas considera que “a partir de ahora, los médicos han de cumplir con la obligación de información y obtención de consentimiento previo”, ya que “el concepto de menor maduro no implica la total eliminación de la intervención de los padres como garantes de su salud”.

‘Adolescente maduro’

Desde diferentes ámbitos políticos, sociales y profesionales se ha pretendido en los últimos meses introducir en la sociedad el concepto de ‘adolescente maduro’, contemplado en el Código Deontológico de los médicos catalanes, tal como informábamos en un anterior artículo. Pero, con la decisión del juez Paricio, este concepto se deberá ajustar a los límites legales que prevé el ordenamiento jurídico. Así lo entiende también la doctora Voltas.

- ForumLibertas.com (FL): ¿Cómo se ha recibido, desde el colectivo de médicos que recurrieron las normas del Código Deontológico del Consejo General del Colegio de Médicos de Cataluña, la noticia del juez Eduard Paricio?

- Dolors Voltas (DV): Entendemos que se ha hecho justicia, algo que esperábamos y pretendíamos, y esto nos produce una gran satisfacción.

- FL: ¿Cuántos médicos recurrieron estas normas?

- DV: Previamente presenté dos recursos de reposición, ante el Consejo de Colegios de Médicos de Cataluña, que contaban con el apoyo de 435 médicos colegiados de las cuatro provincias catalanas. Agotada la vía colegial sin resultados positivos, 102 médicos otorgamos poderes notariales para recurrir a los tribunales del Contencioso Administrativo pidiendo la suspensión cautelar de las normas 33 y 59 del Código Deontológico aprobado en enero por el Consejo

- FL: ¿Cuál es el contenido de estas dos normas recurridas y de los argumentos del juez para suspenderlas cautelarmente?

- DV: La norma 33 excluía la obligación legal del médico de informar a los padres en caso de actuaciones de grave riesgo para la salud de los menores. Y la norma 59 excluía las obligaciones legales del médico de informar a los padres o tutores en caso de aborto y esterilización de menores, así como de obtener su consentimiento previo.

La interlocutoría del juez establece que, además de la exclusión de la intervención de los padres, se causan perjuicios irreparables, ya que se excluye la primera y más importante garantía legal para la protección de los menores en casos de actuación de grave riesgo para su salud.

- FL: ¿Cómo afecta la decisión del juez en los abortos que se podrían practicar a partir de ahora?

- DV: A partir de ahora, al haber una resolución judicial al respecto, los médicos han de cumplir con la obligación de información y obtención de consentimiento previo. Y si no lo hacen incurren en responsabilidad civil y penal. Además, por determinación expresa de la resolución judicial, el Consejo de Colegios de Médicos de Cataluña está obligado a dar la máxima publicidad y a velar porque todos los médicos de Cataluña cumplan estas obligaciones.

- FL: ¿Esta resolución del juez es ‘exportable’ al resto del Estado español?

- DV: No es trasladable, pero es un precedente muy relevante a tener en cuenta por todos los colegios de médicos.

- FL: Después de esta decisión judicial, ¿se podrá acabar con los intentos de imponer el concepto de ‘menor maduro’?

- DV: Es necesario ajustar este concepto a lo que dispone la legalidad vigente y permitir la actuación del menor maduro conforme se prevé en el ordenamiento jurídico, dentro de sus límites legales. El concepto de menor maduro no implica la total eliminación de la intervención de los padres como garantes de la salud de sus hijos menores.

Daniel Higueras

Confía, confía, confía (actualizado)




Confía, confía, confía
Apareció en Mundo Cristiano


Me llamo Carlota Ruiz de Dulanto, nací en la década de los 60 en una familia maravillosa, soy la mayor de 3 hermanos y la única chica. La enseñanza primaria la hice parte en París, donde estaba destinado mi padre, y la secundaria en Madrid, en el colegio Montealto. Estudié la carrera de Derecho en la Autónoma de Madrid.

A los 25 años sufrí un accidente grave, estaba trabajando en Michigan (EEUU) y durante un tornado me cayó un árbol en la espalda y me rompió la columna vertebral a nivel de las lumbares. En cuestión de segundos pasé de ser una bailona, esquiadora y deportista a sentarme en una silla de ruedas para toda la vida. Luego he conseguido desplazarme también con muletas pero en aquel momento, en la sala de urgencias del hospital, el pronóstico fue taxativo: "You will never walk again" (nunca volverás a andar).

A partir de ahí, me cambiaron los planes de vida, olvidé la carrera diplomática y entré a trabajar en IBM. Javier, mi marido, que entonces era mi novio, no se fue de mi lado, caso bastante inhabitual en estas circunstancias tan difíciles. Pasaron unos años, nos casamos y hemos formado una familia.

Trabajo en un departamento de IBM de operaciones financieras de la región sur de Europa, mi discapacidad no es un problema ni para mí, ni para mis compañeros, ni para la compañía. Compagino bastante bien mi vida familiar y laboral gracias a Javier y a mi madre, que están siempre implicados, y a la política de teletrabajo de mi empresa, que me permite flexibilizar los horarios de entrada y salida y si es necesario también trabajar desde casa.

Y sobre todo porque Dios y solo ÉL es quien provee, Él me ha dado unas limitaciones y Él se encarga de solucionarlo todo, Él lo hace todo yo no hago nada. Dios nos ha regalado 3 hijas, Mencía, Mariana y Paloma. Estas tres princesas, ante los aspavientos de mi respuesta, muy a menudo me hacen esta pregunta:

- Mamá cuando te encuentres con Dios ¿qué le vas a decir?
- ¡¡¡Me lanzaré en sus brazos y me lo comeré a besos!!!

Realmente eso es lo que me produce pensar en mi Padre del Cielo. Cuando miro para atrás y veo mi vida, siento con qué delicadeza ha ido Dios guiándome... Nada de lo que me ha ocurrido ha sido por casualidad, su mirada amorosa estaba junto a mí, especialmente en los momentos más duros, que os aseguro los he tenido, quizá en esos momentos de pánico, dolor y desconcierto no lo notaba, pero sí sentía una algo firme que me decía "Carlota, confía... confía ... confía..." Me ha rodeado de ángeles, han caído en mis manos libros muy profundos, me ha protegido siempre.

Os puedo contar una historia muy bonita que me hizo caer rendida de fe a los pies de la Virgen María. En el año 2000 estaba embarazada de mi tercera hija y, como no iba a nacer hasta el 20 de noviembre, me fui tranquilamente de vacaciones a casa de mis suegros a Fuenterrabía. Contra todo pronóstico, el 15 de Agosto me puse de parto; en la Maternidad de Ntra. Sra. de Aranzazu de San Sebastián no pudieron pararlo y, esa misma noche, di a luz una niñita que más parecía una codorniz, de 600 gramos de peso, que me dijeron que no era viable.

Cabía en las palmas de las manos de la enfermera que se la llevó, me ofrecieron verla pero no pude, no quería recordar su carita en mis sueños. Le pedí a la enfermera que se la llevó que la bautizara. Cuando salí del quirófano me llevaron a otro cuarto con otra madre que también había perdido a su bebé y me dieron unas pastillas para cortarme la leche. A las 3 de la mañana apareció un pediatra a explicarnos la tenebrosa situación: la niña tenía un respirador y un derrame cerebral de prematura y, era tan inmadura, que el pronóstico era muy grave. Tenía pocas probabilidades de vivir y si vivía tendría graves secuelas.

La sensación de vacío, de soledad, de fracaso y tristeza me invadió por completo. Las horas cercanas a la madrugada eran metálicas y frías, oía llorar a otra madre en la cama de al lado, yo no tenía fuerzas ni para llorar, mi cabeza giraba en torno al vacío de la situación, había dado a luz a una niña que no iba a vivir.

En esos momentos de desolación absoluta, me acordé que la niña había nacido el día 15 de Agosto, la Asunción de María, a las 23:50, e hice la pirueta espiritual...

Amanecía en San Sebastián, por la ventana se veía el cielo azul con hilos de nubes rosas, y pensé en Ella, en mi querida Madre del Cielo, revestida de gloria y nubes rosas, y le pedí lo imposible. Yo soy parapléjica y al pensar que mi hija podía ser paralítica cerebral toqué fondo: "¿dónde iba yo en silla de ruedas empujando otra silla de ruedas?". Tenía que creer en lo imposible y le pedí con toda mi alma a la Virgen una niña viva y sana.

Cuando por la mañana regresó mi marido y le conté la osadía de mi petición, pensó que en esa noche fatídica, no sólo había perdido una hija, sino que además su mujer se había vuelto loca. A la mañana siguiente fuimos a la incubadora, el panorama era desolador, era el bebé más pequeño que habíamos visto nunca, a su lado un niñito en parecidas condiciones se acababa de morir. Fuimos a buscar al capellán para que le diera la Unción de Enfermos, porque ya la había bautizado la enfermera, y le pusimos de nombre Paloma. Íbamos dos veces al día a verla, a acariciarla y a sufrir a su lado. Pruebas, ecografías, vías, transfusiones, informes, el pulsímetro pitando a todas horas...

Estuvo un mes con paradas cardiorrespiratorias que se la podían llevar en cualquier momento, cada día que llegábamos al hospital estábamos preparamos para la peor noticia. En esa angustia, me colgué de Ntra. Sra. de Aránzazu en la capilla del Hospital y le pedí hasta el hastío por esa niña. Os aseguro que cuando me quedaba sola en la capilla se lo pedía a gritos.

Cuando llegó a un kilo de peso, la trasladaron en UVI móvil a La Paz a Madrid, donde nuestras otras hijas empezaban ya el colegio. Allí estuvo dos meses más. Costó mucho pero, por fin, el 22 de noviembre nos la llevamos a casa con oxígeno y mucho miedo, agotados, pero nos la llevamos. Tuvo alguna recaída en los primeros meses, os aseguro que fue una pesadilla.

Hoy Paloma tiene 4 años va al colegio Montealto, es una niña más que sana, es fuerte, es guapa, lista, resolutiva, es vital y alegre, no tiene secuelas, es una superviviente que nos recuerda cada día que para Dios no hay nada imposible. En las cruces subsiguientes que me va presentando la vida, veo a Paloma y confío: estamos en manos de Dios, en las mejores manos, el problema es que no nos lo creemos.

También he descubierto la Cruz, el misterio de la Cruz Gloriosa, como siempre, Él está detrás, liberándonos y abriéndonos con ella la puerta del cielo. Él nos ha traído a este mundo y no nos deja solos, está ahí siempre, respetando nuestra libertad y susurrándonos al oído:


"Te quiero con locura, tanto que he dado mi vida por ti,
y te creé porque te quiero y quiero que seas feliz conmigo eternamente"

Adopción Espiritual Voz Victimas

domingo, septiembre 18, 2005

El psicoalnalisis va a desaparecer


"El psicoalnalisis va a desaparecer", dice Mikkel Borch-Jacobsen

Entrevista al filósofo e historiador en la que considera a Freud "alguien poco fiable" pues descubre las falacias, ocultamientos y manipulaciones de los representantes de la escuela freudiana

La Nación 14-9-05

PARIS.– Los intelectuales norteamericanos llaman the Freud war a la guerra sin cuartel que libran, desde 1993, defensores y detractores de Sigmund Freud y de la teoría que modeló al hombre del siglo XX, el psicoanálisis.


En ese contexto, el filósofo e historiador Mikkel Borch-Jacobsen puede ser considerado uno de los generales que lideran las huestes antifreudianas. Es uno de los principales autores de un libro colectivo que acaba de ser publicado en París y que ha desencadenado la fase más despiadada de esta guerra: “El libro negro del psicoanálisis”.


Dinamarqués de nacimiento, francés por su educación, Borch-Jacobsen se instaló en los Estados Unidos en 1986. Es profesor en la Universidad de Washington. Identificado con la corriente constructivista del pensamiento, Borch-Jacobsen ha pasado los últimos 30 años de su vida denunciando “las falacias, ocultamientos y manipulaciones” de los representantes de la escuela freudiana, comenzando por su propio fundador. Su estilo pasional y directo aumenta el impacto de sus controvertidas posiciones.


Participaron unos 40 especialistas europeos y norteamericanos. La primera de las 830 páginas de “El libro negro del psicoanálisis” comienza así: “Francia es, con la Argentina, el país más freudiano del mundo. En nuestros dos países es comúnmente aceptado que todos los lapsus son reveladores, que los sueños develan deseos inconfesables y que un terapeuta es forzosamente un psicoanalista. (...) En el resto del planeta, desde hace 30 años, la autoridad del psicoanálisis se ha reducido en forma dramática. (...) ¿Francia y la Argentina serán las únicas en tener razón, contra el resto del mundo?"


De paso por París, Mikkel Borch-Jacobsen recibió a LA NACION.


-Usted dice que Freud era un mentiroso y un charlatán.


-No digo que era un charlatán. Digo que Freud se tomó libertades con la verdad, deliberadamente.


-Eso se parece mucho a la definición técnica de la mentira...


-Sí, así es.


-¿Y por qué?


-Se pueden dar muchos ejemplos. El más flagrante es el caso que dio origen al psicoanálisis: el de la llamada Anna O. Freud afirmó hasta el fin de su carrera que su amigo Joseph Breuer había conseguido curarla de sus síntomas histéricos, cuando sabía perfectamente que no era verdad. La verdad es que Anna O. tuvo que ser internada en una clínica psiquiátrica inmediatamente después de haber terminado con su terapia y que pasaron años antes de curarse. Podría dar otros ejemplos, pero ése es el más evidente de una afirmación falsa y deliberada. Freud afirmó con frecuencia haber curado pacientes, sin que fuera cierto. Con frecuencia, lanzó rumores falsos sobre algunos de sus colegas o discípulos renegados... En otras palabras, era alguien muy poco fiable. Es imposible tener una confianza ciega en lo que Freud decía.


-¿Eso quiere decir que, debido a sus mentiras, la teoría psicoanalítica queda totalmente invalidada?


-El psicoanálisis es, en principio, una teoría basada en la observación clínica. Así la describió el mismo Freud. Las construcciones metapsicoanalíticas son especulaciones que deben ser producto del material clínico, de la observación clínica. Sobre esa cuestión, Freud tenía una posición absolutamente positivista, de fines del siglo XIX. Es evidente que la cuestión de la fiabilidad de sus observaciones clínicas tiene una importancia crucial. Si manipuló esos datos para hacer que se aceptara su teoría, es muy grave. Y hoy es perfectamente posible demostrar cómo Freud manipuló esos datos clínicos.


-¿Cómo?

-El mejor ejemplo es el de las notas clínicas sobre el llamado Hombre de las Ratas. Su verdadero nombre era Ernst Lanzer y fue a ver a Freud en 1907, quejándose de padecer miedos obsesivos y reacciones compulsivas. Habitualmente, Freud destruía las notas que tomaba durante sus análisis. Sin embargo, por una razón misteriosa, los apuntes del análisis del Hombre de las Ratas sobrevivieron. Así fue posible compararlas con la historia del caso publicada por Freud. Esto fue hecho por el psicoanalista e historiador canadiense Patrick Mahony y yo acabo de repetirlo con un colega en un libro que saldrá en enero: las contradicciones son flagrantes. La verdad es que Freud inventaba personajes. Y esto es muy grave. A partir de allí, es imposible creer en lo que él escribía. No inventó todo. En el caso del Hombre de las Ratas, es evidente que se apoyó en lo que vio y escuchó, pero también que cada vez que algo no le convenía, lo cambiaba. Cambiaba las fechas, pretendía que el paciente había aceptado su interpretación cuando no era cierto, etcétera. Sí, creo que la cuestión de la fiabilidad de Freud es muy importante para la validez de la teoría.


-Permítame insistir, desde un punto de vista científico, que Freud haya sido un mentiroso no invalida su teoría...


-La razón por la cual es tan importante la veracidad de Freud es que en todas las disciplinas científicas los resultados y las experiencias son públicas. Un científico que quiere verificar los resultados de otro científico puede hacerlo; puede volver sobre el terreno del experimento o rehacer el mismo camino. En el psicoanálisis eso es imposible. Porque Freud, por razones totalmente sorprendentes, decidió que las sesiones de psicoanálisis fueran confidenciales y que nadie, ni siquiera otro psicoanalista, pudiera asistir a una sesión conducida por otro colega.


-¿Por qué "sorprendentes"?


-Porque hasta ese momento la práctica psiquiátrica era abierta, pública. Así se formaban los especialistas: asistiendo a esas sesiones. Para Freud, el único modo de formarse era poniéndose a sí mismo en el diván. En esas condiciones, es imposible verificar desde un punto de vista científico su teoría. ¿Freud deformaba, mentía, decía la verdad? Imposible saber si se equivocaba o si, influido por una u otra teoría, insistía demasiado sobre algunas cosas. El único relato de sus psicoanálisis era él mismo.


-¿O el relato de sus pacientes?


-No, porque en el psicoanálisis el paciente jamás es nombrado. No se conoce su identidad. Por otro lado, en la época de Freud los pacientes no iban a gritar en la plaza pública: "Yo soy la víctima de una neurosis que Freud ha tratado de tal fecha a tal fecha". Debemos, pues, depender de la buena fe de Freud, lo que es una situación absolutamente inédita en el terreno científico.


-Pero si es imposible verificar, lo que usted considera mentiras, bien podrían ser verdades...


-Por eso es tan importante el trabajo del historiador. Porque si bien esos pacientes no fueron identificados por Freud, los historiadores consiguieron descubrir sus identidades. Con frecuencia hicieron un verdadero trabajo de detective. El más espectacular fue el caso de Anna O. por parte del historiador Henri Ellenberger, que consiguió descubrir los documentos depositados en la clínica donde ella había sido internada. Gracias a ello se supo hasta qué punto había divergencias entre lo dicho por Freud y lo que constaba en esos documentos. Después de Ellenberger hubo un gran número de historiadores que consiguieron identificar a otros pacientes. De ese modo, fue posible reconstituir los hechos. Comprobamos entonces que las pretensiones terapéuticas de Freud eran completamente exageradas, que muchos de sus pacientes no estaban para nada de acuerdo con sus interpretaciones.


-¿Y por qué Freud habría hecho esto?


-Freud había inventado una teoría. Era un gran teórico, alguien que tenía un don excepcional para la especulación teórica. También tenía una confianza desmesurada en sus propias teorías. Para él, todo lo que pensaba era la verdad absoluta. A veces cambiaba de teoría; desde ese momento, la nueva teoría era la buena. Conociendo al personaje, estoy convencido de que estaba tan seguro de que tenía razón que cada vez que hallaba un obstáculo, pues... lo evitaba. Creo que ni siquiera era consciente de ello. Y hay algo más. Creo que una vez que Freud se transformó en esa especie de genio reconocido por todos, los pacientes se sentían tan impresionados que aceptaban todo lo que les decía. Si Freud decía: "Usted tiene una homosexualidad reprimida", ellos contestaban: "Claro, naturalmente". No se puede reducir toda esta cuestión a las mentiras de Freud; están sus mentiras, más profundamente, su autoconfianza absoluta, y también la respuesta de los pacientes.


-Se podría decir entonces que hubo manipulación, además de mentiras.


-Manipulación es una palabra fuerte, pero se produjo en algún caso. Por ejemplo, en el caso de Horace Frink, uno de los fundadores de la Sociedad Psicoanalítica de Nueva York. La mayor parte del tiempo se trató de lo que, por entonces, se llamaba sugestión. Una sugestión medio intencional, medio inconsciente, que provocaba cierto tipo de respuesta en sus pacientes. Este es un proceso que se produce en todo encuentro psicoterapéutico. No es sólo el psicoanálisis el que se ve afectado por tal actitud. La sugestión, la colaboración entre el paciente y el terapeuta existe en toda terapia.



-¿Aun en las nuevas terapias de moda, por ejemplo las comportamentales?


-Estoy persuadido. La diferencia está en que en la mayor parte de las nuevas psicoterapias los terapeutas son conscientes de ello. Manipulan conscientemente; practican la sugestión conscientemente. Lo utilizan como un instrumento. Por el contrario, Freud no cesaba de decir: "No manipulo, no sugiero, sólo observo, todo esto es la verdad que yo, Freud, consigo extirpar de la mente de mis pacientes". Es muy diferente. Creo que ése es el problema del psicoanálisis: afirma cosas como si se tratara de verdades objetivas cuando sólo se trata de construcciones elaboradas mediante una interacción entre paciente y terapeuta.



-¿Para usted, entonces, la pulsión sexual no es el motor que determina el funcionamiento psíquico del hombre?


-Desde luego que no. Si usted me dice que la pulsión sexual es importante en el comportamiento humano, le contestaré que no hacía falta que llegara Freud para saberlo. Por el contrario, si usted me pregunta si la pulsión sexual tiene la importancia que Freud le dio, le responderé que no. Yo creo que todas sus teorías -el complejo de Edipo, el complejo de castración, el deseo fálico de las mujeres, el instinto de muerte, etcétera-, todo eso son puras construcciones hipotéticas, especulativas, muy interesantes, fascinantes quizá, pero que no tienen absolutamente ninguna base empírica o científica.


-Lo que usted dice es que el hombre moderno que todos conocemos -víctima del complejo de Edipo, de los recuerdos reprimidos, de las transferencias- nunca existió. Ese hombre que explican las universidades, los medios de comunicación y los consejeros matrimoniales, es otro.


-Así es. El hombre cambia en función de su época. No se puede decir que el hombre de la Edad Media era igual al hombre del siglo XVIII.


-¿O sea que la sociedad hace al hombre? ¿Por eso antes se hablaba de histeria y hoy se habla de estrés?


-Exactamente. Yo me defino como un constructivista. Esto quiere decir que, hasta que se pruebe lo contrario, toda teoría sobre las neurosis es una construcción social. Pienso que el psicoanálisis es otra de esas construcciones sociales. Por construcción social me refiero sobre todo a la interacción entre terapeuta y paciente. De esta manera, me parece normal que las teorías evolucionen con la sociedad y con la historia. Tampoco se encuentran las mismas teorías en los mismos países y en las mismas culturas. La gente tiene diferentes modos de tratar las "enfermedades del alma" y diferentes formas de caer enfermo. El psicoanálisis definió por cierto tiempo la forma en que la gente se enfermaba, manifestaba sus síntomas y buscaba la cura. Pero esto se ha terminado.


-¿Pero por qué razón el psicoanálisis se propagó como un reguero de pólvora por el mundo occidental?



-Si su pregunta quiere decir que la humanidad entera no puede haberse equivocado hasta ese punto, mi respuesta es sí, la humanidad se ha equivocado muchas veces en su historia. En cuanto a la razón de esa propagación, podríamos decir que, en sus comienzos, el psicoanálisis fascinó a la gente, que quería más libertad sexual. Eso fue señalado por grandes pensadores, como Marcuse, Fromm o Reichmann. También se puede decir que el psicoanálisis sirvió de reemplazo a las ideas religiosas de salvación eterna, que comenzaron a desaparecer a comienzos del siglo XX. Sin embargo, yo veo dos razones principales. La primera es que Freud era un genio de la propaganda. Consiguió convencer a la gente de que su terapia era la única capaz de curar en profundidad y que las demás eran totalmente superficiales. Digo pura propaganda pues no tenía ninguna prueba; tampoco obtenía mejores resultados que los demás. Freud consiguió, además, desprestigiar a sus pares, tratándolos de paranoicos, reprimidos sexuales, etcétera. Lo hizo a partir de 1913 con sus propios colegas y después con sus discípulos: Adler, Ferenczi, Jung y Rank. A cada crítica que se le hacía, la respuesta era: "Si usted no cree, es porque nunca se autoanalizó en un diván. Se trata de pura resistencia". Este método era absolutamente eficaz y sigue siendo válido en nuestros días; sus discípulos han conseguido mantener esas leyendas freudianas -como las llaman los historiadores críticos- secuestrando los documentos que contradecían la leyenda. Los mismos mecanismos se ponen en marcha cada vez que se critica el psicoanálisis.


-¿Cuál es la segunda razón?


-El otro mecanismo es aún más sorprendente. Al mismo tiempo que se mantienen intocables esas leyendas freudianas sobre su teoría y sus descubrimientos, los psicoanalistas son de una maleabilidad total. La teoría psicoanalítica no tiene, en el fondo, ninguna consistencia. Los psicoanalistas pueden leer en el inconsciente de sus pacientes cualquier cosa: todo y lo contrario. De este modo, se adaptan al medio social y cultural en el que viven.


-Por ejemplo?


-Cuando los psicoanalistas austríacos y alemanes se exiliaron en los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, encontraron un país orientado hacia el empirismo, el positivismo, la psicología experimental. Entonces desarrollaron una suerte de adaptación del psicoanálisis freudiano (en la cual Freud jamás se hubiera reconocido). Por el contrario, en Europa, después de la guerra, alguien como el francés Jacques Lacan -que vivía en un país latino, donde el positivismo era mal visto y sólo se hablaba de existencialismo, de fenomenología y de dialéctica hegeliana- desarrolló otro tipo de psicoanálisis basado en Heidegger, Hegel, entre otros. De este modo, el psicoanálisis consigue instalarse en todas partes. Porque sólo es un recipiente vacío, una especie de parásito que se adapta a cualquier contexto. En la actualidad, han inventado el neuropsicoanálisis, es decir la alianza entre el psicoanálisis y las neurociencias. Ahora, los representantes freudianos dicen: "Freud fue uno de los fundadores de las neurociencias y nosotros podemos confirmarlo". Un absurdo, pero funciona.


-¿Cuáles son los países donde el psicoanálisis está en plena regresión?


-En los Estados Unidos el psicoanálisis está completamente tachado del mapa en los departamentos de psiquiatría y de psicología de todas las universidades. Curiosamente, sólo resiste en los departamentos de literatura, probablemente gracias a Lacan y a la admiración de los medios literarios estadounidenses por lo que llaman la french theory.


-Usted estudió a Lacan. ¿Se podría decir que era igual a Freud?


-No. Lacan no era un positivista ni un cientificista. Era un teórico que afirmaba cosas asegurando que las encontraba en Freud. Creo que era alguien que tenía una audacia a toda prueba, que decía cosas sorprendentes. Era también extraordinariamente cínico y manipulador.


-¿Cuáles son las nuevas terapias que están reemplazando en los Estados Unidos al psicoanálisis?


-Las terapias comportamentales y cognitivas. Sin demasiadas pretensiones, éstas se basan en los principios modestos, parciales, pero verificables, de la psicología científica.


-¿Por qué en Francia y en la Argentina el psicoanálisis mantiene su vigencia?


-Es curioso, Francia otorga el mismo crédito al psicoanálisis en este momento que los Estados Unidos en los años 50 y 60. Creo que esta fascinación se debe a Lacan, que, como le dije, es un buen ejemplo de ese camaleonismo. Su táctica fue increíblemente eficaz. La clase intelectual fue subyugada por Lacan. Prácticamente toda la generación del 68 pasó por el diván. Allí se formaron los jóvenes psiquiatras y analistas que hoy son figuras de la teoría y que monopolizan el poder intelectual en ese terreno. Esto explica la resistencia absoluta de Francia ante el resto del mundo.


-¿Y en la Argentina usted ve las mismas razones?


-Ustedes, tanto como Brasil, son países que, en el terreno de la ideología y las ciencias sociales, estuvieron muy cerca de Europa y de Francia durante gran parte del siglo XX. Hubiera sido sorprendente que, con vuestra cultura e historia, el psicoanálisis hubiese pasado inadvertido. Pero yo creo que la desaparición del psicoanálisis es inevitable. Las jóvenes generaciones de especialistas tienen otras exigencias desde el punto de vista científico. El avance extraordinario de las neurociencias demuestra cada día que, en el terreno de la psiquis, es posible lograr resultados sorprendentes y a muy corto plazo con otras terapias. En estas condiciones, Freud y sus teorías inverosímiles tienen los días contados.



Por Luisa Corradini

Para LA NACION

ABORTO: Un mill?n de muertos